Parroquia del Santísimo Redentor

mensajes de Cuaresma

27 de marzo: ANUNCIA

Hoy en día hacen falta profetas. No son tiempos fáciles y necesitamos personas que sean faro de luz en la noche, que anuncien buenas noticias. Necesitamos profetas auténticos. Que no llenen las horas con desánimos e incertidumbre en medio de esta pandemia, porque merecemos profetas que nos hablen, también, de lo bueno que está por venir, que rescaten de los naufragios. Que luchen por contar la verdad sin temor a ser juzgados. Que sean voz de los que no tienen espacio en la sociedad para darla. Que sean referentes para otros, en especial para los jóvenes, que son el ahora de Dios. Y sobretodo, faltan buenas nuevas en estos tiempos, más que nunca. Súbete a un alto monte alegre mensajero de Sión. En todo lugar y con toda persona, hay ocasión de ser ANUNCIO de una Buena Noticia que de sentido a todo.

26 de marzo: RESPONDE

Estamos llegando al final de la cuaresma y podemos caer en la tentación de echar la vista atrás y sentir que nuestra actitud respecto a los pobres, la tierra y las relaciones, sigue siendo la misma. No se trata de meternos en ese espiral que no nos va a llevar a ninguna parte. El reto de hoy, es responder desde lo que hayas sentido en este tiempo, responder desde tu experiencia y no desde el pensar si has cambiado muchas cosas. Afronta lo que hayas vivido y desde ahí, responde, se valiente.

25 de marzo: ALÉGRATE

Resulta asombroso pensar en la fuerza y el significado que esta palabra tiene en nuestra relación con Dios. Alégrate, así comienza un encuentro muy especial entre María y el ángel, que cambia la historia. Encuentro que genera vida, esperanza y compromiso con el mundo . A veces nos olvidamos que el Evangelio es una Buena Noticia, que nuestra vida también lo es y que estamos rodeados de buenas noticias. Parece que hay momentos que se tapona esa fuente de alegría que sale de nuestro interior o que se ha agotado. Pero siempre está, porque estamos hechos para la alegría, una alegría profunda e invencible.  Te proponemos hoy escuchar esta canción reconociendo esa alegría inmensa que llevas dentro y tantos motivos que tienes, aquí y ahora, para alegrarte. Quizá, uno de ellos, es idéntico al de María: DIOS ESTÁ CONTIGO.

24 de marzo: ACOMPAÑA

¡Hoy sí que estaremos bien! Esto decían los pacientes del hospital al saber que esa noche se quedaban al cuidado de María Rosa. Ella, pasaría las noches de vigilia en la Tribuna, cerca del Señor y de sus pacientes. María Rosa no destacó por sus conocimientos en medicina, pero los pacientes estaban tranquilos, sabían que Ella estaba allí, se sentían acompañados y eso era motivo para estar contentos. Hoy celebramos el día de su nacimiento y damos gracias a Dios por su testimonio de vida que nos invita a ACOMPAÑAR. Que aprendamos de su ejemplo, para poder acompañar a aquellos que nos necesitan, sin grandes discursos, con nuestra presencia, escuchando sus silencios.

23 de marzo: INTENTA

A veces miramos al mundo y sentimos que no solucionamos los problemas y se multiplican los dramas, con ojos tristes, con heridas físicas y esas otras que no se ven… Nos miramos a nosotros mismos y nos descubrimos indiferentes a ratos, insensibles en otros… ¿Nos vence a veces el desánimo, el cansancio, la rendición? ¿Nos puede a veces la falta de resultados, la sensación de fracaso? Entonces Dios me susurra: «Echa las redes». Sigue echando las redes, en lugar de estar esperando. En lugar de vivir a medias. Porque tienes sueños, deseos, inquietudes. Porque crees en quien te invita a INTENTARLO. Echa  las redes para ver si con la pesca se pueden alimentar las ilusiones y  los días. Toma iniciativas. Acomete proyectos. Comparte ideales. Abraza y déjate abrazar. ¡¡¡Echa las redes!!! Dios te anima a intentarlo un día tras otro. ¿Cuáles pueden ser las redes que estoy llamado a echar?

22 de marzo: PIENSA

Los pobres que viven en la calle, que mendigan en la puerta del súper, los que son cercanos a nuestro día a día… cuestionan. En algunas ocasiones nos sale juzgarlos. “Se han habituado a esta situación, no quieren salir de ahí, buscan que se lo den todo,…”
Jesús es claro, aunque la situación es distinta, pero en el fondo es una pobreza y nos invita a pensar. “El que esté libre pecado que tire la primera piedra”. Y su actitud habla por sí sola. Se agacha, hasta que se van todos y después interactúa con la mujer.  ¿Qué me dice esta actitud?¿Cómo me acerco a las distintas pobrezas que hay en mi ciudad, en mi trabajo, en mi grupo de amigos, en mi familia…? ¿Juzgo o intento ponerme a su altura?
Dedica un tiempo a pensar cuál es tu actitud e intenta cambiar tu mirada para que se asemeje más a la de Jesús y sea una mirada de amor .

20 de marzo: PROFUNDIZA

 ¿Cuántos filtros y ediciones tienen las últimas imágenes que has subido a tus cuentas de redes sociales?
El entorno en las redes nos exige y nos empuja a la perfección, a la idealización, a buscar likes, conseguir más seguidores… Y para ello, asumimos que debemos preparar bien el escenario, buscar el mejor ángulo para disimular nuestro defecto, añadir algún filtro y retocar los detalles para que, al final, la foto sea de revista y guste a nuestros seguidores.
En la época de Jesús, las redes sociales eran las plazas y los puntos de reunión. En estos espacios, rodeado de seguidores y heaters del momento, Jesús no se puso filtros, no editó su imagen, ni adaptó su mensaje para ser más “comercial”.
En aquel momento, no tuvo que ser fácil remar contracorriente, pero Jesús tenía claro que no se podía quedar en la superficie, que había venido a ser testimonio desde lo profundo. Hoy se nos invita a mirar dentro de nosotros, en lo profundo… ¿Qué muestro de mí a los demás? ¿Podría quitarme algún filtro?

19 de marzo: CREA

Hoy celebramos el día de San José, el día del Padre. Un hombre que se muestra como un padre que ama, padre en la ternura y en la obediencia, padre en la acogida y en la protección, humilde y trabajador.
Reconocemos su profesión como carpintero, pero realmente era artista, un creador que sabía transformar un problema en una oportunidad.
A veces nos puede pasar en la vida que perdemos la capacidad de ver las grandes posibilidades que se esconden detrás de las situaciones, personas y experiencias, que tenemos delante. Nos quedamos en esa tabla de madera y no vemos la casa en la que se puede convertir.
Como San José, intentemos descubrir toda la grandeza que puede surgir a nuestro alrededor. Somos artesanos, dispuestos a CREAR lo que todavía no hemos soñado.

18 de marzo: CONFÍA

Cuando pienso en la confianza, me viene a la mente la oración “Adora y confía” de Teilhar de Chardin, Sj. Pienso que esta confianza nos la enseñan los pobres, personas sencillas que andan con el corazón en la mano. Te dejo la oración acompañada de una canción para que puedas profundizar y preguntarte ¿qué necesito para confiar más?, ¿qué obstáculos pongo?, ¿en quién confío?
Adora y confía.No te inquietes por las dificultades de la vida, por sus altibajos, por sus decepciones, por su porvenir más o menos sombrío. Quiere lo que Dios quiere.Ofrécele en medio de inquietudes y dificultadesel sacrificio de tu alma sencilla que, pese a todo,
acepta los designios de su providencia. Poco importa que te consideres un frustrado si Dios te considera plenamente realizado, a su gusto. Piérdete confiado ciegamente en ese Dios que te quiere para sí. Y que llegará hasta ti, aunque jamás lo veas. Piensa que estás en sus manos, tanto más fuertemente cogido, cuanto más decaído y triste te encuentres. Vive feliz. Te lo suplico. Vive en paz.
Que nada te altere. Que nada sea capaz de quitarte tu paz. Ni la fatiga psíquica. Ni tus fallos morales. Haz que brote, y conserva siempre sobre tu rostro, una dulce sonrisa, reflejo de la que el Señor continuamente te dirige. Y en el fondo de tu alma coloca, antes que nada, como fuente de energía y criterio de verdad, todo aquello que te llene de la paz de Dios.
Recuerda: cuanto te deprima e inquiete es falso. Te lo aseguro en el nombre de las leyes de la vida y de las promesas de Dios. Por eso, cuando te sientas apesadumbrado, triste,  adora y confía.

17 de marzo: REDUCE

La Cuaresma es un tiempo especial para el cambio, renovar el corazón  y convertirnos. ¿Por qué no plantearnos que esta conversión sea también ecológica? La casa común nos pide ayuda y los que menos tienen nos reclaman una parte de lo que es de todos. Tal vez una posibilidad sea REDUCIR. Hacer vida el lema de Cáritas: “Vive sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir”. La sencillez, nos hace pasar de la exigencia al agradecimiento, de la posesión al compartir.
Para vivir sencillamente, seguro que nos ayuda; reducir la velocidad y la cantidad de lo que consumimos, pensar antes de dar al botón de comprar y sopesar un poco más nuestras necesidades. También, estar en contacto con personas que no tienen lo necesario nos hace salir de nuestra burbuja de comodidad y de caprichos.
¿En qué puedo concretar mi conversión ecológica? ¿Hay algo que pueda reducir?

16 de marzo: COMPARTE

¿Te han dado una buena noticia? ¿Has conseguido aquello que dudabas que saliese bien?
Seguramente has tardado poco en contárselo a alguien. La alegría y las ganas de celebrar, nos empujan a compartir las cosas buenas que nos suceden, nos resulta muy difícil guardarnos los motivos de nuestra felicidad.
Llevas una temporada preocupado? ¿No sabes cuál puede ser la mejor solución?
Las preocupaciones nos atrapan, llenan nuestra mente de pensamientos  y no nos dejan ver con claridad la situación ni la posible solución. Si compartimos con los demás lo que sentimos, empezamos a poner palabras a lo que nos está ocurriendo, esto alivia nuestra carga y nos ayuda a ver la situación desde otra perspectiva.
Por todo ello, hoy se nos invita a COMPARTIR la vida, aquello que nos hace sentir felices, pero también aquello por lo que sufrimos. Porque de esto va la vida, de compartir, solos no podemos.¿Con quién o con quiénes comparto lo más íntimo de mi vida? ¿Entre nuestra lista, está Dios?

15 de marzo: ABRE

 “Y mirando al cielo, suspiró y le dijo: Effetá. Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad”. Mc. 7, 34-35.
Jesús viene a liberar al hombre prisionero de sí mismo incapaz de escuchar y hablar correctamente. ¿Estamos sordos a lo que Dios nos quiere decir? ¿estamos tan ocupados en nosotros mismos que no oímos a Dios cuando nos llama, ni tampoco a los demás?
Ante esto, Jesús, nos aparta de lo cotidiano, nos invita a que dejemos de oír el ruido exterior que nos invade para aprender a oír lo de dentro y nos dice: “¡effettá!, ¡ábrete!”.
Que todos nuestros sentidos se abran a Dios y así aprendamos a establecer relaciones a través de nuestras palabras, expresar palabras de amor, que toquen al otro, que lo despierten a la vida, palabras de ánimo que lo levanten, de vida, de consuelo, palabras que conduzcan a la libertad.
Ábrete a Dios con los cinco sentidos, ábrete a seguir los deseos de su voluntad.

14 de marzo: CELEBRA

 ¡Hoy estamos de fiesta, celébralo!  14 de marzo de 1857… “Una nueva página en la historia”. Una fecha, unos sentimientos, una sociedad, una mujer, un paso hacia delante, contradicciones, contratiempos, un proyecto, hijas de la Iglesia …
Hoy te invito a hacer un ejercicio de contemplación. Haz silencio, intenta “ver” a los pobres con los que trabaja Mª Rosa, las hermanas, los laicos, los niños, los ancianos, los vecinos, las autoridades,… Intenta “oír” lo que dicen. Las conversaciones de la Madre, las palabras cercanas, audaces, tenaces,… “Mira las actitudes” de las distintas personas, la valentía de Mª Rosa… “Huele” tantos aromas distintos: suciedad, pobreza, marginación, hogar… Atrévete a “saborear y celebrar”, la alegría que sintió la Madre al pertenecer a la Iglesia , empezaba un camino, un sueño.
Esta página en blanco ya tiene mucha historia y hoy Mª Rosa, “maestra en humanidad”, nos impulsa a continuar su plan. ¿Qué escribes en ella?

13 de marzo: DESAPRENDER

El valor sagrado del sábado, la relación distante con las mujeres, la mirada desairada a los impuros… tantas y tantas “reglas” que eran propias de la sociedad en la que vivía Jesús y que él mismo aprendió. Sin embargo, esas costumbres, prejuicios, modos de mirar y de relacionarse, no le convencieron. Y es que Jesús, se dejaba continuamente cuestionar e interpelar por los valores del Reino. Desde esta clave ¿Cómo va ser más importante respetar un día sagrado que salvar la vida de una persona? Tal vez nos parece evidente, pero, en su época, fue toda una revolución.
También nosotros hemos aprendido muchas reglas, esquemas, modos… que no tienen sabor a Evangelio, que no colocan a la persona en el centro, que impiden vivir el mandamiento del amor. Nos toca desaprender todo aquello que cierra, bloquea, separa… Si me tuviera que quedar con una cosa ¿Qué querría desaprender hoy?

12 de marzo: ACOGER

¿Con cuántas personas que no conocías has hablado en el último mes?
Nos sentimos más cómodos con aquellos que ya forman parte de nuestro grupo, los queremos y los aceptamos aunque haya cosas que nos molesten o no compartamos ciertos ideales. Sin embargo, cuando se trata de conocer a otros, nos volvemos más exigentes, nos cerramos y claudicamos cuando tenemos visiones distintas sobre un tema.
Hoy se nos invita a ACOGER, a estar abiertos a conocer personas nuevas en nuestra vida y también a redescubrir a aquel que tenemos al lado, pero no le habíamos prestado mucha atención. Acoger significa estar dispuesto a abrir la mirada, a quitar los filtros de los prejuicios, a integrar y entender que únicamente en la diversidad está la riqueza.
Mira a tu alrededor, ¿a quién te atreves a conocer hoy? ¿A quién estás dispuesto a acoger en tu vida?

11 de marzo: INTERPRETA

Esta es la historia de muchos, de los que vamos buscando a oscuras, señales de un Dios con poderes extraordinarios, irrumpiendo en la escena de nuestra vida con capa y antifaz, como si aterrizara de otro mundo.
Quizás nos equivocamos de película , de Dios o de señales y no somos capaces de descubrir su presencia más auténtica. Y es que el Espíritu habla y actúa a través de los acontecimientos de la vida ¿lo notas? ¿Es que acaso no está Dios en todo? ¿Acaso no está detrás tanto de lo que brilla como de lo que parece apagado?
Que estos días sirvan para prestar más atención a las señales que se esconden silenciosas, a leer de los encuentros con las personas que nos cruzamos, a aprender a INTERPRETAR los signos de su auténtica presencia.

10 de marzo: BUSCA

Es fácil acomodarse al mundo en el que vivimos, a su ritmo y a todo lo que le rodea. Nos dejamos llevar, nos gusta lo que hacen los demás, no pensamos que necesitamos o que queremos, que deseamos… a veces nos sentimos absorbidos.
Se nos invita a parar  y hoy te propongo mirar y escuchar esa reflexión de la película “Come, reza, ama”.
Buscar es salir de uno mismo, ver que todos, ricos, pobres, pecadores, amigos, familia, inmigrantes, ancianos, niños, jóvenes… todos, nos pueden enseñar algo.
Buscar es reconocer tu historia y perdonar aquellos episodios que te causan rencor.
Buscar es mirar dentro de ti y encontrar la Verdad que te habita.
Buscar también es dejarse acompañar.
Si tienes un acompañamiento, te propongo compartir tu camino recorrido en esta cuaresma. Si no lo tienes, quizá sea un buen momento para buscar a una persona que comparta tu caminar.

9 de marzo: PERDONA

“Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces le tengo que perdonar?”
El perdón reconoce la fragilidad humana, y es que todos podemos herir a los demás. No soy perfecto, cometo errores, lastimo a la gente. Disculparse no siempre significa que estoy equivocado; sino que valoro más mi relación con esa persona que mi ego. Las disculpas más profundas nunca son escuchadas por los oídos, se sienten a través del corazón . Perdonar libera el alma de quien necesita ser perdonado. ¿Te cuesta pedir perdón ?, ¿A quién pedirías hoy perdón de corazón? ¿Sientes rencor que necesitas liberar? ¿Cómo te has sentido cuando has pedido perdón a alguien importante para ti?
Hoy también se nos invita a aceptarnos tal y como somos, a perdonarnos. Acoger todo nuestro ser, en su esencia, con su fragilidad.

8 de marzo: DENUNCIA

➡️ Mª Rosa Molas y las primeras hermanas, vivieron tiempos convulsos donde las necesidades y los problemas sociales eran más que evidentes. En cada época de la historia, sus protagonistas conviven con uno u otro desafío, y cada momento histórico cuenta con sus propios profetas, aquellos que alzan la voz para denunciar las injusticias y anunciar que existe otra manera de hacer. 
➡️ María Rosa y el resto de hermanas denunciaron las injusticias que sufrían las mujeres y los hombres de su tiempo, sin importar edad o condición. Fueron mujeres comprometidas con las necesidades sociales y activas en la reivindicación de los derechos de aquellas personas que más sufrían las desigualdades del momento.
Hoy se nos invita a poner la mirada en los problemas que atraviesan a nuestra sociedad. 
¿Qué puedo cambiar en mí para contribuir a reducir este problema social? Quizá sea la forma de relacionarme o comunicarme, mis pensamientos, mis conductas,… 
¿Cómo puedo ser profeta en mi día a día?

7 de marzo: RECICLA

Como dice Juanes, “Es tiempo de cambiar, it’s time to change”. Tiempo de cambio, de reciclar las cosas que no nos sirven, para transformarlas en algo nuevo. 
Esto nos puede ayudar especialmente en una fe que no madura, una oración  que no se hace vida, una limosna que no nos lleva a tocar las heridas del otro.
Reciclar lo que no nos ayuda, lo que nos hace daño o lo que nos aleja de los demás, es también darnos cuenta de esas oportunidades que tenemos.
Es el momento de volver a sacar todo lo bueno que tenemos en gestos de bondad, de compasión, de honestidad, de consolación, de pensar en otros por encima de nosotros, de dar la vuelta al reloj para sacar tiempo con los que lo necesitan. 
La cuaresma es tiempo de reciclarnos, it’s time to change.

6 de marzo: SIENTE

Todos y todas hemos sido alguna vez ese hermano pequeño que pide la herencia y se va a “vivir la vida”, pero también hemos sido el mayor, el que se queda resignado, enfadado… El padre acoge a los dos, pero a veces rechazamos ese abrazo.
Hoy se nos invita a SENTIR, desde dónde estés. Te puedes ver desde este hijo pequeño que se va. ¿Por qué me he ido?, ¿qué busco, qué anhelo, qué me falta?, ¿qué siento cuando me descubro vacío, vacía?, ¿me imagino ese regreso, qué pasará?
También te puedes situar desde el hijo mayor, el que se queda aparentando que todo va bien, pero se trata de sentir. ¿Qué rencores me quedan?, ¿qué estoy exigiendo, aún sin pedirlo?, ¿qué pretendo con esta actitud?, ¿pienso en perdonar a mi hermano, hermana?, ¿por qué no acojo el abrazo?  
Encuentra un momento de silencio y desde donde estés, hazte preguntas. Reconócete y no tengas miedo de volver y SENTIR el abrazo.

5 de marzo: CUIDA

Frente a la cultura de la indiferencia, del rechazo, de la confrontación, el Papa Francisco propone la CULTURA DEL CUIDADO. Cuidar la casa común, aquello que nos rodea: el aire, el sol, el agua, las plantas, los animales… dejarnos sorprender por su belleza y sentirlos como caricia de Dios. Cuidar también de cada ser humano desde nuestro compromiso solidario, promover la dignidad y el bien de todos, abrirnos a la reconciliación, a la acogida. Cuidar también nuestra vida y dejarnos cuidar por los demás. 
Haz un momento de silencio y deja que resuenen en ti estas preguntas ¿Cómo cuido y mimo la tierra? ¿Cómo cuido y trato a las personas que me rodean? ¿Cómo me cuido? ¿Qué llamadas concretas experimentas? Me gustaría cuidar más… Pídeselo hoy a Dios y siente cómo cuida de tu vida. 

4 de marzo: COMPROMÉTETE

¿Lo oyes? ¡Es la Tierra ! El mar, la montaña, los animales, las plantas… ¡Claman! Los seres humanos olvidamos que nuestra presencia en la Casa Común es transitoria, y que nuestros estilos y hábitos de vida tienen consecuencias graves sobre ella.
Por este motivo, hoy se nos invita a COMPROMETERNOS. Cambiando pequeños hábitos y tomando decisiones en nuestro día a día podremos contribuir a cuidar el Planeta.
Sólo con reciclar no basta, necesitamos ir más allá. Infórmate, hay muchas maneras de hacerlo.
¿Cuál es tu compromiso con la Tierra?

3 de marzo: ARRIESGA

Dice una frase popular que “Quien no arriesga, no gana” y así es. Dios pone a nuestra disposición un espíritu que no es de cobardía, sino de valor , que no es de quedarse quieto por miedo a lo desconocido, sino de salir, poniendo la mirada en Aquel que nunca nos deja solos.
Reír es arriesgarse a parecer tonto.
Llorar es arriesgarse a parecer sentimental.
Extender la mano a otra persona es arriesgarse a involucrarse.
Exponer sentimientos es arriesgarse a mostrar nuestro verdadero yo.
Amar es arriesgarse a no ser correspondido.
Tener esperanza es arriesgarse a desesperarse.
Intentar es arriesgarse a fracasar.
“El hombre no puede descubrir nuevos océanos, a menos que tenga el valor de perder de vista la orilla.”

2 de marzo: LIBÉRATE

Imagínate que llevas una mochila. Intenta meter en ella todo lo que forma parte de tu vida.
Cargar con esa mochila seguro que te va a costar y deberás prescindir de algunas cosas, para poder seguir el camino.
Ahora imagina que cosas relacionadas con la experiencia de fe o el seguimiento de Jesús, llevas en esa mochila.  Aparentemente es una mochila que no pesa, pero intenta profundizar un poco más. Escucha el silencio y contempla. Seguro que en esos momentos de soledad con Jesús hay voces que molestan, por ejemplo: “yo no soy como los demás”, “otros tienen más experiencia”, “es imposible que me quieras así”,… Eso es lo que pesa y eso es de lo que te tienes que liberar para poder servir y amar mejor.

1 de marzo: REGALA

Reconocer y vivir la vida como un regalo nos sitúa ante ella en clave de agradecimiento. La vida es un regalo en sí misma y cada día es una nueva oportunidad para acogerla y a su vez regalarla. Hoy se nos invita a vivir la Cuaresma como un regalo para adentrarnos en nuestro interior, para dejarnos transformar por el Dios de la vida que nos ama con ternura.
¿Qué personas han sido y son un regalo en tu vida? ¿Para quiénes podemos ser un regalo? El tiempo es muy preciado en nuestra sociedad. ¿A quiénes podemos regalar tiempo de calidad? Piensa un momento en las personas que te rodean. ¿Cuándo y cómo puedes regalar-te? Recuerda esos tiempos compartidos que han sido regalo en tu vida y agradécelos.

28 de febrero: ESCUCHA

En una sociedad donde prima la multitarea y se nos bombardea de estímulos, donde el ruido y las prisas no dejan espacio al silencio, se nos invita a aprender a ESCUCHAR de forma activa. Esto significa, escuchar con el corazón abierto y transmitir a los demás que les entendemos, que compartimos su dolor o su alegría. 
Que la luz y la sabiduría del Espíritu nos ayude también a escuchar la Palabra, que nos guíe para comprenderla y llevarla a la práctica en la cotidianidad de nuestra vida. 
Escucha la Tierra , escucha los ruidos, escucha los silencios… ¿Qué claman?

27 de febrero: DESPIERTA

En esta situación de pandemia en la que los seres humanos estamos experimentando que somos frágiles y vulnerables…
Jesús, despierta en nosotros la confianza de saber que no estamos solos, que permanece siempre a nuestro lado pese a las dificultades.
Jesús, despierta en nosotros la confianza de saber que no estamos solos, que permaneces siempre a nuestro lado pese a las dificultades.
Jesús, despierta en nosotros las ganas de vivir la fe, de gritar nuestro carisma. Son tiempos difíciles y faltan buenas nuevas, faltan profetas auténticos.

26 de febrero: CAMBIA

Podemos pasar nuestra vida como grandes espectadores de lo que sucede en nuestro mundo. Observar todos los acontecimientos sin sentirnos parte de él. Mirar la pobreza pensando que nosotros tenemos las necesidades cubiertas, ver el cambio climático pensando que no podemos hacer nada…
No tenemos que ser espectadores del mundo, formamos parte de él y todo lo que sucede, por muy lejos que esté, nos tiene que afectar.
Para y contempla el mundo que tienes a tu alrededor. Siente que toda la creación te está invitando a ser protagonista de la historia y no mero espectador.
¡Cambia, es el momento! Puedes empezar por cambiar cosas pequeñas que sucedan con tus amigos, tu familia, y así, poco a poco, tomar algún compromiso con el mundo.

25 de febrero: REZA

La oración es una actitud vital que la Cuaresma nos propone cuidar. Cuidamos lo que vale la pena, lo que nos importa de verdad.
REZAR es cuidar una amistad; llenarla de momentos de encuentro, gestos de cariño, vida compartida … Si pienso en mis grandes amigos ¿Qué tienen de especial para mi? ¿Cómo cuido su amistad?
Seguro que en mi relación con Dios también puedo reconocer esa complicidad de los amigos que solo necesitan mirarse para saber.
Tal vez en esta Cuaresma te ayude buscar un momento fijo al día para cuidar esta amistad o encontrar un símbolo (vela, imagen…), que te ayude a conectar con Dios y agradecer esa relación especial que hay entre vosotros.

24 de febrero: SALTA

El tiempo de cuaresma nos invita a tomar en serio nuestra vida, a tomar decisiones que nos hagan salir de nosotros mismos y de nuestra zona de confort.
Ante estos cambios, es normal que la incertidumbre sea nuestra compañera de viaje, pero… ¿voy a dejar que sea el miedo quien tome las decisiones?
Disponte y dedícate unos minutos para hacer silencio y tomar conciencia: ¿Qué decisiones más o menos importantes en mi vida estoy posponiendo? ¿Qué me frena?
Hoy se nos invita a tomar en serio nuestra vida, así que… ¡SALTA!

23 de febrero: ACTÚA

No esperéis el futuro para empezar a actuar, vosotros los jóvenes no sois el futuro, sois el ahora De Dios”. Con estas palabras el Papa Francisco nos anima a ponernos, en movimiento, a actuar desde ya y no esperar inmóviles al mañana.
Aprovecha este tiempo de Cuaresma como un tiempo de cambio en tu manera de actuar y de llevar a cabo tu fe. Un cambio para ser mejor. 
Jesús nos invita a concretar una acción durante estos días ¿Cuál es la tuya? Eres el ahora de Dios, levántate y ACTÚA.

22 de febrero: MÓJATE

“¿Quién dice la gente que soy yo?” Qué fácil es responder cuando la respuesta que tenemos que dar no nos implica en nada o en muy poco. Sin embargo, este camino va de no quedarse a medias o con la opinión de los demás. Hoy se nos invita a mojarnos con la respuesta. “Y vosotros, ¿Quién decís que soy yo? “
Busca un momento para responder sin prisa, desde lo que hoy piensas o has podido experimentar, simplemente desde lo que eres. No te quedes a medias, mójate.

19 de febrero: RESPIRA

Vivimos en el mundo de los ‘enredos’: prisas, agobios, problemas, relaciones fugaces, andamos cargados de trabajos, estudios…nuestra propuesta de hoy es sencilla… RESPIRA. Coge aire y preguntaré ¿qué sentido tiene todo esto? ¿Hacia dónde voy? ¿Dónde me lleva este ritmo de vida?
Mi historia está llena de caídas y nuevos intentos. Pero no desespero. Porque es Él, ese Dios que siempre está ahí, el que enseña que mi vida es un camino: que cada caída, crisis, enredo es una oportunidad para coger aire y seguir, para VIVIR DE FORMA MÁS AUTÉNTICA
Gesto:
Busca 10 minutos en el día de hoy, pon atención a tu respiración, a su tiempo y su ritmo. Y párate a escucharte en silencio. 

18 de febrero: CAMINA

“… se hace camino al andar” . Coge todo lo que eres y echa a andar, CAMINA. Como bien nos dice Hélder Câmara: “partir es, ante todo, salir de uno mismo. Romper la coraza del egoísmo que intenta aprisionarnos en nuestro propio yo.
Partir es dejar de dar vueltas alrededor de uno mismo. Como si ese fuera el centro del mundo  y de la vida.
Partir es no dejarse encerrar en el círculo de los problemas del pequeño mundo al que pertenecemos. Cualquiera que sea su importancia, la humanidad es más grande. Y es a ella a quien debemos servir.
Partir no es devorar kilómetros, atravesar los mares o alcanzar velocidades supersónicas. Es ante todo abrirse a los otros, descubrirnos, ir a su encuentro.
Abrirse a otras ideas, incluso a las que se oponen a las nuestras. Es tener el aire de un buen caminante».